El abordaje de la PCI desde Terapia Ocupacional y fisioterapia

El abordaje de la Parálisis Cerebral Infantil desde la fisioterapia y la terapia ocupacional

La Parálisis Cerebral es la discapacidad física más frecuente en la infancia por lo que es vital un abordaje multidisciplinar del niño para minimizar las alteraciones que esta produce. Hoy con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que se celebra cada 6 de octubre, repasamos cómo es el abordaje que se hace desde fisioterapia y terapia ocupacional en los niños con parálisis cerebral.

¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil (PCI)?

En primer lugar, hay que definir qué es la Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Se trata de un grupo de trastornos del neurodesarrollo que se deben a una lesión cerebral que ocurre mientras el cerebro está en periodo de maduración y que perdura durante toda la vida. Estas lesiones pueden ser ocasionadas por prematuridad, lesiones intrauterinas, alteraciones genéticas del feto, malformaciones cerebrales, accidentes prenatales, lesiones perinatales, problemas durante el parto, hemorragias, anoxia e infecciones. 

Sea cual sea la causa de la lesión, lo que produce en la persona es un trastorno en la coordinación de la acción muscular,  que afecta al control contra gravedad y a la adaptación del tono postural en cada situación de movimiento.

El abordaje de la PCI desde la fisioterapia

Desde fisioterapia, el objetivo principal es la definición de los problemas y las necesidades de cada niño a través de la valoración para poder crear un plan terapéutico adaptado al paciente, teniendo en cuenta en todo momento su entorno. Para ello, es fundamental una adecuada coordinación con el entorno del niño para poder llevar a cabo tanto un abordaje terapéutico en sesión de rehabilitación como en su entorno natural, por ejemplo, a nivel domiciliario y escolar, ajustando los objetivos y educando a la familia. Es imprescindible que la terapia se base en la actividad orientada a objetivos que den lugar a aprendizaje a través del juego (CIF), para lo cual es de gran relevancia el carácter lúdico y motivante para el niño.

El principal objetivo del fisioterapeuta es animar al movimiento teniendo en cuenta la información táctil, propioceptiva y verbal, disminuyendo la ayuda de manera progresiva con el propósito de proporcionar mayor autonomía, favoreciendo el potencial individual y tratando de minimizar o prevenir los problemas secundarios asociados.

En la práctica fisioterápica se puede llevar a cabo diferentes estrategias terapéuticas:

  • Actividades en las que se trabaje con estiramientos activos que enseñen la corrección del patrón motor anormal para un aprendizaje de nuevas habilidades motoras, el control postural en diferentes posiciones (sedestación, bipedestación, etc.) favoreciendo la alineación postural y el correcto posicionamiento.
  • Juegos de entrenamiento de fuerza como por ejemplo ejercicios de potenciación central para mejorar la estabilidad de tronco y favorecer el control postural.
  • Actividades en las que se trabajen las reacciones de equilibrio y juegos para la mejora de la coordinación.
  • Ortesis dinámicas que favorezcan la correcta alineación, controlen el tono y faciliten la función, y otras ayudas posturales como asientos moldeados o bipedestadores, etc.

Existen numerosas estrategias terapéuticas para ayudar al desarrollo psicomotor del niño. Sin embargo, lo más importante del tratamiento es la capacidad de poder adaptarlo a las necesidades de cada paciente durante las diferentes etapas de su vida sin olvidar nunca sus preferencias y motivaciones, contando en todo momento con la participación activa de su entorno.

El abordaje de la PCI desde Terapia Ocupacional

La parálisis cerebral crea dificultades y limitaciones en la vida del menor, afectando así su nivel de participación en las distintas actividades de la vida diaria. Es aquí cuando se ve relevante la presencia de un terapeuta ocupacional en el ámbito de la PCI ya que a través de las actividades terapéuticas y adaptaciones del entorno los terapeutas ocupacionales buscan promover la función e involucración de los niños y sus familias en todas las áreas. Desde las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales como el juego, ocio, descanso, educación y participación social.

En Atención temprana -según el Libro Blanco de Atención Temprana se refiere al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil entre 0 y 6 años, a la familia y al entorno que tienen por propósito dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con sus trastornos en el desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos-, se incluye la figura del Terapeuta Ocupacional, quien tiene como objetivos :

  • Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas (motoras, perceptivo-cognitivas y socioafectivas del niño)
  • Valorar el entorno y el contexto, identificando condiciones y demandas dentro del entorno familiar y escolar.
  • Realizar adaptaciones en el aseo, vestido, alimentación, juego y material escolar.
  • Asesorar a la familia, empoderándola y haciéndola partícipe de las mejoras y metas del niño

*Si quieres solicitar más información sobre las sesiones de terapia ocupacional  o fisioterapia en Atención Temprana que se ofrecen en el hospital Fundación Instituto San José de Madrid llama al 91 508 01 40 (extensión 21101).

Otros artículos de interés:

Terapia ocupacional y su papel en Atención Temprana. 

Buscar

+