La fisioterapia, clave en la vuelta al cole para alumnos con discapacidad
Día Mundial de la Fisioterapia
La vuelta al cole de miles de niños con diversidad funcional tiene un aliado silencioso y fundamental: la fisioterapia. En los colegios de educación especial como el nuestro este recurso no solo ayuda a mejorar la movilidad, sino que se convierte en un pilar imprescindible para que los alumnos afronten los retos del día a día, participen en la vida escolar y disfruten de una mayor calidad de vida.
El trabajo diario de los fisioterapeutas permite que niños con una gran afectación motora y dependencia desarrollen al máximo sus capacidades y se integren en un entorno inclusivo. Cada ajuste, cada sesión y cada adaptación se traduce en pequeños logros que, en conjunto, hacen que la experiencia escolar sea más plena y significativa.
Retomar rutinas, afrontar cambios
El inicio de curso es siempre un momento de adaptación, pero en el caso de estos alumnos los retos son aún mayores. Las dificultades se deben a dos factores principales: primero, el cambio de rutinas y espacios, lo que ya puede ser complejo para muchos; segundo, la necesidad de retomar las actividades de apoyo y terapia, que durante el verano suelen verse reducidas o incluso interrumpidas.
En este proceso, la fisioterapia ayuda en la transición no solo en el ámbito físico, y más aún si además se combina con los beneficios de realizar la terapia en el agua.
El innovador programa Poseidón
Gracias al Programa Poseidón, nacido hace 10 años en la Fundación, se propone un abordaje interdisciplinar de los niños con discapacidad, incluyendo la fisioterapia como una de las cuatro disciplinas que abarca y que utilizan el medio acuático como herramienta terapéutica para mejorar la movilidad, la comunicación, el bienestar emocional y la capacidad de aprendizaje de los más pequeños.
“Concretamente, gracias a esta fisioterapia acuática favorecemos el desarrollo motor de los niños, mejorando así su autonomía y participación en el entorno escolar. Y también conseguimos potenciar su autoestima y motivación, claves en el proceso educativo, adaptándonos siempre a cada alumno desde sus capacidades y no desde sus limitaciones” comenta la Dra. Ana Navarro como coordinadora del programa.
Esta innovadora metodología, en la que se trabaja siempre coordinados con los docentes y las familias de los más pequeñas ha alcanzado tan buen resultado que se ha extendido a otros centros de atención a personas con discapacidad tanto a nivel nacional como internacional.